Buscar este blog
Páginas vistas
lunes, 19 de diciembre de 2016
sábado, 17 de diciembre de 2016
jueves, 15 de diciembre de 2016
lunes, 12 de diciembre de 2016
domingo, 11 de diciembre de 2016
CORREO PARA ENVIAR LOS TRABAJOS DE CIENCIAS SOCIALES.
juan5648@gmail.com
miércoles, 7 de diciembre de 2016
REALIZA EL SIGUIENTE COMENTARIO DE TEXTO. LAS PAUTAS VIENEN EN EL ENLACE.
PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTO
"Dado que, a corto plazo, la crisis del 98 no provocó cambios sustanciales, pareció que el país había interiorizado la derrota con irresponsable indiferencia y alegre pasividad.... Pero no fue así. Primero, el 98 provocó, principalmente en el ámbito intelectual, una profunda conciencia nacional, una intensa reflexión sobre España y su significación en la historia, que se plasmó en una producción literaria, ensayística y artística de gran calidad (la obra de Unamuno, Baroja, Azorín, Maetzu, Valle Inclán, Machado, la pintura de Zuloaga, más la producción de los "epígonos" del 98: Ortega, Marañón, Azaña, Pérez de Ayala, Sola, etc.) que condicionó de forma decisiva la vida cultural española a lo largo de todo el siglo XX.
Segundo, el 98 generó exigencias de cambio, de reformas, de regeneración, por decirlo con la palabra de entonces en boga, que tuvo en Joaquín Costa a su principal teorizador (...).
Tercero, el 98 coincidió con la irrupción de los nacionalismos periféricos en la política española. Arana, el líder del nacionalismo vasco, fue elegido diputado a la Diputación de Vizcaya en septiembre de 1898. La Lliga Regionalista entró en el Parlamento español con cuatro diputados a raíz de las elecciones de 1901. Solidaritat Catalana (...) logró en las de 1907, 41 de los 44 escaños en Cataluña. La cuestión catalana cambió la política; reveló la mala vertebración del Estado español (...).
El 98 reveló, pues, las limitaciones del régimen de 1876, fijó además parte sustancial de la agenda de cuestiones que iban a interesar a los españoles durante buena parte del siglo XX"
Fusi, J.P. y Palafox, J: España 1808-1996. El desafío de la modernidad. Madrid, España. 1997
Suscribirse a:
Entradas (Atom)